Radio Nacional de Venezuela -> Lanzamiento de Café Venezuela en Estados Unidos
Prensa Web RNV/ Prensa Embajada de Venezuela en Estados Unidos 30 Julio 2008, 05:48 PM |
|
|
Espacio COLECTIVO para publicar TODA observacion que nos puede ser UTIL A TODOS...obXervando!
Prensa Web RNV/ Prensa Embajada de Venezuela en Estados Unidos 30 Julio 2008, 05:48 PM |
|
|
Dos efectivos que participaron del operativo que liberó a 15 rehenes de la guerrilla FARC el 2 de julio se hicieron pasar por un periodista y un camarógrafo de la cadena televisiva Telesur, con sede en Caracas, reconoció este miércoles el ministro de Defensa colombiano Juan Manuel Santos.
Santos, que presentó detalles del operativo militar en el Centro de estudios para el Progreso Estadounidense de Washington, dijo que los participantes del operativo ensayaron como si fueran actores antes de una representación.
El ministro sostuvo que en total fueron nueve personas que participaron de la operación, entre ellos un falso periodista "y un (falso) camarógrafo de Telesur".
Esta es la primera vez que un funcionario del gobierno colombiano reconoce que se utilizó el nombre de la cadena multiestatal -cuya fundación fue promovida por el presidente venezolano Hugo Chávez- para simular la presencia de periodistas durante la operación.
Chávez promovió la fundación de Telesur en 2005 para -según explicó en ese entonces- contrarrestar la información de las grandes cadenas mundiales, que según él mantienen una "dictadura noticiosa".
El gobierno de Estados Unidos acusa a Chávez de colaborar con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), principal guerrilla colombiana.
Chávez, que en enero pasado pidió que se reconociera a las FARC como grupo beligerante y no como una organización terrorista, ha chocado frecuentemente en los últimos tiempos con el gobierno colombiano, que le acusó de tener vínculos con los guerrilleros.
Luego, tras pedirle a la guerrilla deponer las armas, el mandatario venezolano limó asperezas con su par colombiano, Alvaro Uribe, en una reunión en Venezuela a mediados de julio.
Diversas instituciones y compañías participan en la carrera por conseguir microorganismos que produzcan biocombustibles de manera eficiente.
|
¿Pueden ser los microorganismos la solución a los problemas energéticos? Antes de que los seres pluricelulares aparecieran sobre la Tierra los microorganismos reinaron sobre este planeta durante miles de millones de años. Más tarde, y durante millones de años, estos organismos, junto con otros que formaban el plancton marino, dieron lugar al petróleo que ahora consumimos. Ese petróleo ha constituido la fuente de energía barata sobre la que se ha asentado el desarrollo industrial y tecnológico del último siglo y lo estamos agotando a un ritmo muy rápido. Las reservas de petróleo son cada día más escasas y más caras de explotar y necesitamos, por tanto, nuevas fuentes de energía.
Ahora algunos investigadores se fijan en los microorganismos como fuente de energía. Tienen la habilidad de vivir a partir de diferentes fuentes de alimentos y de producir diferentes subproductos susceptibles de ser explotados energéticamente.
Recientemente ha habido muchos resultados en este sentido. Algunos, por ejemplo, se basan en el uso de algas para la producción de un sucedáneo del petróleo.
Aunque todo esto no es nuevo, cuando fermentamos un producto azucarado para producir alcohol ya estamos usando levaduras para producir de bioetanol. Pero la eficacia de estos métodos tradicionales está en entredicho y hace falta más investigación al respecto, sin contar con los posibles problemas ecológicos que pueda acarrear su producción.
Investigadores de Biodesign Institute han publicado en Nature Reviews Microbiology un artículo sobre los pasos que se podrían dar al respecto. Según ellos las bacterias y arqueas son la mejor esperanza para producir energía de forma renovable en grandes cantidades de tal modo que no compita con la producción de alimentos o se destruya en medio ambiente.
Hay dos aproximaciones al problema. Una consiste en usar microbios para convertir biomasa en combustible. para esta vía hay diferentes clases de microorganismos que pueden hacer esto en ausencia de oxígeno y que producen metano, hidrógeno o directamente electricidad.
La segunda aproximación consiste en usar algas o bacterias que capturan la luz del sol y la transforman en energía produciendo biomasa.
Estas dos líneas de investigación se podrían beneficiar de los recientes avances en genética y técnicas de biología molecular para incrementar el rendimiento.
Las bacterias cuentan además con una gran diversidad genética y de especies que puede ser explotada. Hasta ahora se dispone de 75 genomas secuenciados de microorganismos susceptibles de ser utilizados para esta tarea y que están a disposición de la comunidad científica. Este conjunto incluye 21 genomas de arqueas metanógenas (productoras de metano), 24 de bacterias productoras de hidrógeno o electricidad y 30 genomas de cianobacterias fotosintéticas susceptibles de producir biodiesel. Se espera secuenciar muchos más genomas en el próximo futuro.
Un ejemplo puede ser Synechocystis sp, que es una bacteria fotosintética cuyo genoma fue publicado en 1995. Tiene la particularidad de cargar su membrana celular con grandes cantidades de lípidos que le harían una buena candidata para la producción de biodiesel.
Esta institución trabaja ahora junto a la petrolera BP en el desarrollo de estas tecnologías.
Pero en esta carrera por conseguir biocombustibles realmente alternativos y rentables hay muchos jugadores.
En Virginia Tech están investigando con un microorganismo procedente de una región volcánica para producir hidrógeno, en lo que puede ser un buen ejemplo del tipo de investigación que se viene haciendo durante los últimos tiempos. Esta arquea termófila metaboliza la celulosa produciendo hidrógeno en el proceso. El hidrógeno puede ser empleado más tarde como combustible o para producir electricidad de manera sencilla.
Encontraron esta arquea (Desulfurococcus fermentans) en la caldera Uzon de la península Kamchatka, que se encuentra en una remota región de Siberia. Vive de la degradación de los restos vegetales a alta temperatura (80 - 82 grados centígrados) que caen en la caldera volcánica
El hidrógeno bloquea el crecimiento de la mayoría de las especies de arqueas, pero no en este caso. Los investigadores no saben todavía por qué.
La habilidad de efectuar este trabajo a alta temperatura es una gran ventaja, pues en un reactor industrial la alta temperatura impediría en crecimiento de otras bacterias indeseables que lo pudieran contaminar.
Ahora los científicos involucrados en el descubrimiento pretender secuenciar el genoma de esta arquea. En esta investigación está también implicado el Joint Genome Institute que depende del departamento de Energía de EEUU.
Todavía no sabemos cómo terminará esta carrera en pos de la perfecta producción de bioenergía, pero parece prometedor. De momento es solamente materia de investigación y habrá que esperar para ver las aplicaciones industriales.
Fuentes y referencias:
Nota de prensa en Arizona State UNiversity.
Artículo en Nature.
Nota de prensa en Virginia Tech.
Nota de prensa en Montana State University.
Nota de prensa en Argonne National Laboratory.
Joint Genome Institute.
--
Por una "HUMANIDAD MAS HUMANA " ...en XinergiaS !!!
Xaludos
Amilcar Perez Lista ( Xibersor )
www.AmilcarX.com
-----------------------------------------------------
XinergiaS : " .-._. UNO en TODOS y TODOS en UNO .-._. "
TLF.:0212-3527982- 0416-8297276
www.XinergiaS.com
ÿÀ��'�È�ÿÄ�¡�������������������������������!1AQ"aq'¡±2B#Rr5ðÁb²3Cs‚'¢³46áñSc$u7�������!1AQ"2aq3#áBÿÚ���?�¿3ÈzšÏnå™»ˆlzÕìYÄ횪y$ÓKÈ'‚Ôl‡´Ô gØÛ>¦9n¿»]ž–>5ä̬ž}ß¹°6ÍXá[#0-ýb8_ÍnT÷¿É•aÄìÀvÏÊËÝTž†*± <íê[O0Šx3t¿!\|ÙÜJcUPL_˜Ø0Æ11YÌàÙýO#3k�š¨lo¬&lsqauo;ŸómÈ3ócŠÒ]£Š×žÖ±±p4(©/À~´ÎâüÁÙ7uFÖ»búeq¥EI¡Zˤ'ÏP$S?È8FÀ¯pöÇww&qÈí½ÖLý©'|—™F™cb®ŽÖÃPöd'Ü<ãB.ÛéƒãnÙQ3¼¦(%Àé$({ò,E]Ô±ÈÄʉË"µÀ$p¸æ…Rþ]fŸÌ€ž�Ü
ìtíË^†Ýuçt…fÀ•OJ~ÊjyFj=LNlBsÚÏY_®¹KÞ?'UZ+&µÛ[\X{|jÆÀ"]».)U¬––Uw§uÿ�—GúlsyÜsð¬ùó}kMËðaäeùyy9R'»äß#¶çFµKa€–ãJ0—"¤†
å¦é#Äø®×Ð|·ð®ßVüñCÝÎÝ!Éwó
—a•5â*¼Ëýl¯®ýÆf¸'u@"‚Þ Ú€N&lsqauo;Ñ�äfDK*ÌUåd…³„jXײ4Ò:C—'i"@by]ûµE®Èå¤ïhFCŸÞxIº÷ê—-&/‡åõ+r†ì,nõ`<+&lsqauo;Ÿ+ÉoÁÖÇUA›÷7̬íÇmÃ…æÕ™†Li<§ÒátÚÍ~¦–¸ýGvKbN/ú›T©'U_.B¾£áÄyÞä�8Z'âÔ<–å!ß7,<™o6.dhä»ú~€¢>&¬àª¿ –ÊÝϺsBŒ<l¯Óá*˜ì€FÎ3#(Ô׿+ÓW'mx{7s"il,]îXåËrÒc"J-HFµµ›sµ%Ö³«Ð6õ&lsqauo;†«Ó&^á"–s@.¡ƒ©nK)¿RoΗ¨É„;xîøµ´ÙqˆäýTn!d¿Ý˜7±7F•-BÒ4Ÿrõ4˜õðd"Ä Ñ]OëžèÁÛZ"‚øÄ{
h§ÈçÔÊF*ÿ�ÌÚzz·úë>*ÿ�´èÙû
JŽ-ȶïÜs'÷\²Ë½dü-a\ŽËnìêàÒ¥B%ÍP'sg¥P¼*2"=©$bÓ·÷§Úò}Uû§mêv>²ŒØ¹ÝÉÞí¹bþ–5!H³Vö{jÊ^¿,Ê4ÓP‚€ CÕvÕ;ã…´Ç&ç›Ó⮶UâXôQí5¯«eWÉø+½]´@GÌ_›û¯smìPâ~ƒyD'ª¹f'$
ì,4"ÄÕù³»¿Á1a6Ý€;©"ôÂ,kˆ±UK^Áä$·ƒ…f®ú—Ø!™®VÇÌO?…h(JXµÖÁSEÓUô"§QñczYŒ5Ã$^œ™F8"aDò†½¬¦üxxÚ¦ÀÜe£Æ(YL€}Ó¢ßÎxÑ'x¢Ú-êh&ŠŒŒx›…'RÎ^ƒ›n嘙1±"P‰®u6•¼¤'9PuÐ5³4LmŸ")07þØ]ºÀdG†Ž["T½âÖ£‡æ²ßÍÓªÛa›"Ií>ãسweÉÄÒÇeˆÅ1üËeáÖþÊ¿«›…õا6.U5"¶)e7]<þÔKÜrb>N^Žãgè%ãôÖdŒÇGŒÐÕvùle Þë·æÒÒs`îžÈl¹Û'ÚFûËãYòàY5[šqv8èÁ»Kyä'…f}K£RìUgØ·[ñÇo¢«·^þƒ¬Õ!K¶g%õBÃàj·†ËÀë*õ#¼¿yH÷Ò:ÀÊÒ4TÞ"bôU!Z£!Ð(í…BµB0ó ÄØ$ó<ïäŠüín~ÁZq ]̃yÎi3ãÇ%½8‚¬Îy›qj²º©%÷‚?ù£¾ã—k¬sÆ
§€^ |(ñÑ[R>¬nàèI=M&K—áÆKÇÚF^Cj".}ÝxR¼&lsqauo;‚ÎÛÀuâ/…©V]ÿ�ž£9]½ƒòw?t)à=æÔVV-ºõ+Ÿoh,Ì
ÚÖý´ë!M°›VØÒäEùz‚þdžËжM LZ„ÝÉ"™•³«JÅÒ&Pš‰à¾&lsqauo;Òcz—!ÜLìGÄA–7Œi'ZÖpñ³+t£•I«ü¡ù•™7no2kÌÆBp²÷'ŽHÇöËè®[7†`ìá×'!nRjÏ™Áügí¬7·¹³E—iwtqƸ¹M¤Ž
ƺØ3×%aîbϧ(:‡;t0`zŠkakc#BÊ㷇Ɩl€ âã`}~ËnM«
ÅŠ)øQûY5)w~ÊÛ²âm1„~Œ)Z¥ôh²™Ve»þÃ"µe¤C÷[ƹ¹ðº3¥&lsqauo;*²±
µB@‚´Ô!í"¡Ëæöí&6^pi£PÁH½ÉX"¢7Üpým¸g'¥!0uúÍê'¬Š_ѾFâ}@* ì'ê§v„
cnÅèŠ<x„#•…;™¹7¤'ü7E:A6 Ë*Ël8K/#oæ¤lxlyd*«} qéÒ¤'aÇœRú‡j+Õ2f&Ü1¢']x'Üþ&Ýh7 Jçâ¬Û|ðŽvN´ÔpÊòVP#´¬Ð´îÉRñ7&ÙÇÛZlÌ)=§¼ãâox²¤dÆ×Hå
ÅEø£Þ÷öPMHÔ£AÈ'&•¤t£qµïõÒÙêV†ˆ Üs œ›&lsqauo;½nX¿ÙNÀBõ¦«×ÉU±U"Ó½÷¸ÿ�¼Þ5rïدÿ�5GÓæð¿x+S¯ì QðþeLˆ¼½H«+Ý£ÝÛ©èì»î.å�'&Ô1áW[k•v2Z®¯R"æ×FÔÓç&lsqauo;ˆ5NeË軯h±ž\3¤.ÔHvÔ(r¨Cª¯ð�š‰�Ë>`á,Ý߆ñ‚Ú¤Hôž7Ò n¦¶Ñ&lsqauo;dŠ}œåG¨bãl'6[Ô³Tí¶«QœÖHU¤',η&±ëo%&•Ø¬Ý1õd#yVð¦ñlN>¤ƒC {. oog:WbÊÒ<mÂ(–Æ×½Oe$8¬²z'B‚Š¬=Ô�Ê]ÃvÉ™DˆŠ¦Öà
:@böÍÎY$P"G¨
—QñŸª¤ %æV3p±¤'Èe.Á"?Ü'6J° ú¾œƒÁ"W ÖÊj'‡.vüí$ÞŽ½,¤~'—ښȪŒßö-›/2¬ªá'Iqü}µf»¾¥92ªîûF†u:O.l€Ç—'NEg.E" XƒD‡Ë™å\ù"¿&lsqauo;Úºß×Ùº´aî-žì#ü&lsqauo;"ÿ�°jË|Y—Éhçàë
@‡jv ¤‚dš3¦D7SϸÓ"�=ﵟù€îòLdKJ �.–+bPµrR‡«'Ï·aŸdiѱä
ņò+»ú@/Qå]ó¢Þ{ƒxýl'Í·&,yˆÒs)õ–0Ö$!@8¡¸¤"åW
ïñŒ¬¬†ÀƒÑÆÔÉ$¤´§…Ë_4jõԱѺÂÜ£' Vy&lsqauo;j
`,>»U·i½
±Rõ^íF"/!fGb2°-c¨&lsqauo;p+ÐRº¨·|¡½Ã´É"%£[iŒ:°'õqUÕ).»·+3q'õÊ@÷áe•¹Üñ¿õÕ‰©ÔªÕn¾ÝË®ÛÛ÷1·OñŒwÌ
4dqFBmíq½L–«Øit½Ì°†]Æ9Dq[@3#Æ® V ŽÆÜÏ[U:F¥±®€·qË,s´yqå'™å·',\'9V¬QŒYÛå…´»mÛž4Ê€pÖa{õSµ(¦º3ë¿–ðÆ6¥%@&ÆÖµµ«¥Ö\qIÎí?qgß]¥ÙÌœ~^uÊŒ{EŒ±"rNÙ¨³@'4lˆÙ£|¿Ù$‚•*Ù¤û øWk¯ëÇ®ìåörrp&lsqauo;ÿ�ÎL}•ã½žO(™œcuë63¤nÉàtÇWjP½$PZŠ ;Üò¾4ÐdhGŠ¥f2¨eÖWH>óV7í/êÖn'´°v¬]ó\Kˆav†XIUØ©Hö¹çH™ajUüÔÚò ËŠeãêZÄ^×M£&75€1÷y@¾–R¾P¸eH'ÔÚ!¾CdÈX/€µÍ‰-Š\uAëúz�(>Φ£´†´Bþ×ÅIö)c"\;}—åUÛqÆó6TVÔˆ(�ñ yE‡CÆ %pL'Yc'ŃŒÉæ%4Úm+Ù\õ!oo¢õ&D‚ŸzÄÅlÕ.Æ̨åñµ[VÒ+jX6FNâÅ#õL".˜q "È
Ö–‡>ö›Vü¼ÏôUqd:IU°<ÇU¿§~Uu0ö©äÑ'2qÌl.¬,i–Ž83Mÿ�´31¦y1м$Þ²e깚ìoÅ=ÁÖÛ3u[ÑkøZ³}6ô/û'¶·\†!"ýH«iÔ»Ùê‚Í&lsqauo;°–'Y³<ì8„é[±u«W«2eì·¢IÇÂÇ$Ù>\ªÙäçÁ™)fOÞ=ÀwLⱟȈÙ}¶®wk7'dtúø¸¢¹d©"D¤‚£BŽ)¨µH(UMé ˆQw†ß&nر¨'D¨Ín>PãUÇîÓx5tî«'ìÈd¦\JlñdDÏãæ-rmájVjìViÞ›d[ŽØ!�VÏqásÄSXˆÐÌzm»Dò!Qub>ƒIÊ‚¬'ÄqÀöà$<‡;
"#qHêáÇ6_ r½l¦Mb> içå<‰U´Ó]BÍ'4ÂÁ™²¤1Æ�à8Ûßj$²ô™œ¸ã HÒbLt'EŠ·CÇ•è«á–8þ"ê²� {¨ÙAÔÒÍn&lsqauo;ãM]ŶÄ=ÐÁL9R€ÂFô´'~bžIŠ²Cì.߀ï{†åéþL3ºã°6ãø‡©ÛÚ'ÌÉó³JÅÊ"!&CfS†®–'«ÖTOo÷>6\*¬áe
šì§\ŠVç3&'V_‚QÆÜi"Õ*l,SÇBßÜ)¾ÆI:1ТŒÝ‚
íϹv¼:å‡áMù2ÚblÏ{¼2÷;Å
ãÇðêk~×-+±»]X0ck\ƒXàÓ"„†'FÔsãL¬$Ç-ÀÑ!Z⪲�º¬‚eE'
µÈè5Bœô±bl]ÃÀ*™ÙW)cà.ò^þ#¡øÒ[Ðë|é&‰ÜŒÐåctO*žœ-jkq£)Ý´E•—1>PìÁOqáo«ÉÔÇ°8ðÎìd"ƒ¿Z¡Ù¶=„²zƒÌK)º9TpJ¶`î9?¨0€Bß&lsqauo;Zܽ´"dìèSŒðÏvˆð6æ
ø@DÆ6f&lsqauo;ÕØ"&9ÐOˆæ§â)XöÕIq&lsqauo;p÷&lsqauo;Q©M6><êd�ÂÈžÃn4ÞBœT•Ø{é;oÍýL²Ù2_ÆCqõV«îrB
7¤‚‰¦GCtµYŽÖO@Y/!.ÛÝZ¤—¦ªéãÉ•ø2^¸É¹›ŸvÅ wP£Ø.i¯—"["ºÒŒÉß÷Ì–ÐgkžW…c·g%´F•Š¨±Ú;77p"lÇ`§u}:³ÙNNÂZ ¯±v¸Ô^-Du5tc[#;ÍfDî^ÖÀ&lsqauo;n–HãQIáC%kj¸G&X+ˆuGTÑ'©¦%DÔ,…C!Ú(€oÌ-´C·Ï¾Áš|dS,C¨R�ôzÑUä͘{|+Å©;§%2¶8÷ êHåR?¦¡…¾…Åù•nº›"E ›H[ßcz©$ô÷näÆÛHŽHFky€°òjüx¶)Éš´Üg¹ðó%ƒ#ÓóBð¸¢ñ1¾÷ºDè{§nÈcÃLç̽€dŒ-¸õ×{ÑúÚÜ5Ÿ‚FÑßØ9®p²K&EÀV#‡'a²R"ÍKZá äG"¢Ú¢ÐÞÝ&ãêj¡—lZcmF÷ÃÃ5J®Rí9Y»—|EÛ-…Ÿ'ÄÇSÓÓ©—Uøn>ÊÙ&lsqauo;z˜»&lsqauo;$êiÓáI8P«•T� Ö+iG1ñäže‰Ù…tvp‰kB"@íþÑÇI—\§•Õ¦*ã_"Ÿ"3³
¡Û¢E�� xTy*âFݱbý,…ÀSöQ›"ÃUím™r³¤žE¼hçHöÞ")³4gÉ
#8ÐpøS^ÎÌÏZ–Uð¤`ï<˜×gÈãÅ"FÚQ°âÖÆ-zâqjhyM:`$CΈ$MR"–$–'‰ÅÑÁV Ô'¹xߧ؎ط1$B8‚¡²¯ò…™«ÔËBgþñt<Ä®'NŠ3°_4ɬêÕÐòáWVÐ+¤A‰8*†8ô¨Ó¥qÞi¹H~•ãBÚi%TŽ\LxÂï _̺IãÆþ'ÓêØæhíøÑJaAêKÎKÜxP¾FÊ뎵ÙAw‡ùx–ãF'í·
¤vXãÆ]Ö»¹°Ò8'O�>&žˆªì/ùÚ½»—ŸÞ+˜¹{´2I†ø,º$Âqtuu<õòµvðcUKÔóÝœîÖ²×|³n¹úU&lsqauo;?Í—ãø——µ¬'–·ÝJq«±›³&lsqauo;¢{h·%G&ÉXï~œÍJÕ²;ýÁ¿bʼn õv�v•V»Ž±=©ˆ©…·óYm#›Œl¤øU,îÎèm¬*Æž¤¯Ètš×TRÔ°ãÇÈÏ7ÎæÜ·$ôåò'…cÏØwQ±·PyM`5)H:¦‰âkL€ÉŠA—P7ª'&lsqauo;T ™bY#(~úHÔ´0#qÛ7'œ"ʼgÀåþÕVtëol‚âdÉðÐÄ_Üià¹Xr)¢'ÿ�‰ÐT¤Ÿ‚4¸G„T#e˜veòýßm¦&;3Ý~êq¿+š„l3ì
²÷QEáÄó»['¸ ûMhÃYsèbìÞ+¦"Ýû¾ÁówÞ»{1ðåý~AVCä'?U®''Ýt>ºiÁÇi3hí~ô&lsqauo;º±¿TÉèg#§ï¡<ÔýU-_#E"
—³ Ñ·ÅqÄñ®¬F4Ž~g6øU!ðwT;ŽF/£†J³18U¼[¯´šNX+enr2´Òžw77ª×Yά½ö€ûhÄ8ð$}Vå²oC*Õ–.·R*¡ÙM±bæJ$ž0åE5bȼ¡Sk`¾¶,\8h")&ÖŸµUÆQ«¯vÙŸ
äjhq
BBS¡Iqž·�°j"ATH(TD*wÜr†¥?
‚ó‡ûÅ-êlÁ}�¾èÀ3•Ê*ƒ„Äuð4©š±¿N"p>ÿ�eâÊ9'|ùü*Ž>J²hŒ[ö²ˆ„íŸnÌÜs#Åć\²r"x»Š´kVÙ]î'–i›Ü¸½"Ø;ŽTL˜xÒIêžL‡Pÿ�®E½•¿#C"—#³"ãÀÌÜ\ÝÛ&lsqauo;ÕkI6íã3lŸ+ÊIñQÇ'Aê)å•>¶ìo˜}¥¼íøú³qðw+Ÿo–EFÿ�·ªÚÕ¹&lsqauo;V§~F;ãuz†øù8Ù(_défƒ€GBTšFŽŒnh¦+©áB¡8¡`(ûµy
|ˆ×4U[ØϾafÅ8‡3yr½…¢¯"G]F¦h¢¸ðt…Š$¤T ò=4‚ 0›Ð°£Âª ™²q±Ð¼ò¬J:¹í¨"d*2;÷¶0äÒò¶Kÿ�éÂ9üMi¦/Q,ý;Æòq7M›¹‚vâƒô²7Xg‰Ù#,yqe*O¶—-&`Ñ‚Ú@öᄳ+…\(öÖCe\9˜Þ„å
͆¢5!È &lsqauo;¹uçE„]½Ú[žðàÆžŽ%üùN,ƒ÷hûªÊѳ>LʆŸ´í»nÉãa/êÌmÈñ#§€IûÝÝË3¿û–îÛ»vÇ~nã70û¬q~>÷aôVœHË'Ÿ:"ôU¥eÞÙ˜N2¯/O•¾š
˜KúÑ.'÷ã°k~Í íèJÚ»—wÚÜI·fO‡#}ãýúH¿ÆY¡SÜ5Ù¾}wîÜ¡-7Á¶ŒÄõúé¡þ"L®%±&mß÷)ŠÈ£sÚ$ŽOÅ&,¡—Þ@¤}&¬ëä©à~iÛß:¾_nŽ'Ì`ÎÖ<ä0q=5›ÇþÕÂp²Ý>¼Rã¬ÐH²Äâé"ÊGˆaphy¶3nòî-Ëqlx%(€t¥ÏžÔp1&µ)»r)÷Mæ6ŒšN¢O^¢w¼¿™ýµÐ
\£h I¢AkP‚eÌÅo,ª¶çÆ™U‚JÌÎùÛ±n±+M åÐS¬R#°3¹üÅÞ%ºÀWOìŽ?I«+…!¼œüüÖ×";'~Š±(dc70``IƒL Z2~ñ'…è¥$n¿ö&׳ïß&;{jÏÓ$Y$ü1¤}D{oYò¯s£P"víMÕ6}ÏVFÔͧ<›˜ÏáŽCàzYí_'F—VDvÛò·MÍ"#%͇‡ÓáUš¹*C‡±ö¼Y÷"¹ŠÃýÚûÿ�j®=L9{-ìO»Gâ²€,¡x�<�iš¶ˆdžoZOº9L¶gÌ_9;°w~fËêÁÀÿ�ábȬDëaûÒZ¨¡låDN)+}·Ž¡kÐaL³‡pôÕƒ–ì|‰ ƒ2ê¯{©Øò¨Ã$•Ì½‡_@#Ÿ«ŸxÑ$&lsqauo;|±cÇùu¨FZvïxwFÍbܲ0ÙÈü˜œúloø£mQŸŠÑw„YÄ˾ãdI÷ÆỄÀy1"APyzš<·øV,¹ù9:8º-W@Ó³ÿ�åÑÜ9x›^|yf4Y} àʈÞ+ÎÞÚétšàÙËîÕ§ÍÖ¸Èè•[÷sbí(¤ÍÀ(ä ñ«iŽDµ Éï,ÙóèSÐUËEnåVNó$·Ôäø›Ó¤/"ºLæcaF#Lm¨žè¢ ™ül]yk½€ B›¹ó½I5Ä|Xûð§ªìÞ>Bf˹ü°" ïëlù²$-×ÑÈUú]gε,Äô(¾dw«bK.ÙŠ£#7‚Í#IöŽ®z/Nµ%äÛŽ¯Á/å—saçâÿ�—˜ÓsŒÈ<¦Uç<mÔt÷QINÈ»Û*Kb þ.tðS$ý»e`á¥ó)Ø«ù¯Þ1ö§gä~™‚îY¨ÐaÍK4ŸèƒôÕµZ•Yè|"2MÏSZÂY´Qµ"(#¥B!Åv̘»ZþÚ;v[«®(8ו!`áßõÔ ŸT_¿•¨€•¹n2hÀÄ—)ÿ�f5-öRÚénǦ;[dö¾ÏŸˆs32ñ›'ˆR9T†F=lzÖ\ùØéÿ�_‡Ydìëí{^Fé/š@<š¸ÝÏ*ÏŽ¼K±›ë£`.ÑÜ»ÆÙ¿Á¾ád´;ž<¢XçSÆýTø«zŠëÑqÑW%ÛoÉ°wûÏ·4凬þXTøøü+™Ž¼™¾Ö„e²nYYsK'<†S#jRÝz^Õ®ÒÛýBóu¨A³;1á÷mÃáD2ùJ¦ÀÇŸ!õÔ‚
‰Ún2ùcS{B!ɲÂÆÒdŒ]GKÔ‚H-'+ÏÍ̱¿ÓV=O¢þPÎ;c±·œ™l¯&å nYs[ƒX¯i³6Vº$e›ãƒ»dFÎ]£'•Ù›QfÔu1>ÓƪOMNƒ¦º"ª|ܽ·pŽX$0åc2˨lQ¬i꤫&‰Êÿ�ƒé¯—=Í&lsqauo;ݽ³ìS%O¡¸@?èì<y—ÙVDQ——&lsqauo;ƒ‰.Dì#‚/,‡U4D>Vù±ÝÙ=ý4ÎJÀŒxOà~è÷žgÛVb^EÍ¢€Py@‚xÔ�¥�ŸeFÆ2ˆ£H�{¹Ð•¶©ÍÊX!]%˜';m-Ü)yÙ$m›7É®ÏÎÙ\Ë»´{¸P@À�Ö½Šžu'v©¾ýD¼?Ù
£:MôìÑ!"/Õ0ùzØÛUiûF5…óâm»O«Ù'oHÄúCd;®¢[¨®mîùIÜņ®'àçuïO¼æ¬U �ÌXhZÍ—`Ĩ€™l'öÜ+Y¤FŸ5£©ò9ÿ�ØÛÙþL½5®'8†&lsqauo;óKûh¿Â?mbëìkÏàƒû$ýÁW•!/ÌP ÌßÚGñû(
'ß?Ë¥BãþÀR„¸Àxûi«¸Eý°÷ÓØU¹ôN_ý›ÿ�Ömÿ�ïà¬älðdYÆò?Çëš_ú›1|×ø oÄò¿Ä?`§Ç²+Ëü¯öm?öÃü3¸ÿ�ÆÆþ£Õs-ƒÏ™ô~w¾/÷&lsqauo;BÛçʽÍÿ�>?m_&lsqauo;bœÛ"íÎE':Ñ ¤éA„™òúh·ì¿ãxÿ�âµUŸcGSæ§jþ*ÿ�¼~ÊåXôÖø]—ÿ�ëy¿¾~ÁZïühä/å°cÝÆϾ²=Íø¾%3Žÿ��·Í/á¸âŸêÖΦìäeñ_³7O½[Î9ÿÙ
Bill Gates renuncia a la presidencia de Microsoft para dedicarse a causas filantrópicas.
(Foto: Wikipedia)
Lejos, en el siglo XX, quedó aquel 4 de abril de 1975, cuando el adolescente de anteojos, luego de un breve paso por la universidad de Harvard, compró con su amigo Paul Allen un sistema operativo informático, lo modificaron un poco y lo bautizaron MS-DOS (Microsoft Disk Operating System).
La sabia decisión de ofrecérselo a IBM manteniendo los derechos de propiedad intelectual les aseguraría una fortuna. Autorizados a instalar el programa -rebautizado Windows- en computadoras de la competencia, los jóvenes se lanzaron a la conquista del mercado.
El resultado es que existe 90% de posibilidades de que usted esté leyendo este texto en una computadora que funciona con la criatura de Gates. Windows equipa cerca de 1.000 millones de ordenadores en el mundo. Office, que incluye el programa Word para tratamiento de texto y Excel, ineludibles en las empresas, se adjudica nueve de cada diez programas de oficina.
Hoy, la empresa con sede en Redmond (noroeste de Estados Unidos) se ha instalado en 104 países y emplea 80.000 asalariados, 60% de los cuales en Estados Unidos. Microsoft vale actualmente 259.750 millones de dólares.
Este predominio hizo que la compañía haya sido acusada en varias ocasiones de abusar de su posición dominante en el mercado. Microsoft sufrió un fallo adverso de la Comisión Europea, que en marzo de 2004 le impuso una multa récord de 497 millones de euros, la que fue confirmada en setiembre de 2007.
A partir del lunes, mientras Microsoft siga buscando una estrategia frente a la competencia que supone Google, Gates comenzará una nueva vida dedicada, junto a su esposa y madre de sus tres hijos, a la fundación "Bill and Melinda Gates".
La lucha contra el sida y otros flagelos planetarios se convertirá en la prioridad de la pareja. En sus ratos libres podrán pasear por su mansión de Washington, valuada en 125 millones de dólares, y ojear su Biblia Gutemberg o el Codex Leicester de Leonardo Da Vinci.
El Guatemalteco no enamora: cantinea
El Guatemalteco no festeja: parrandea
El Guatemalteco no conversa: platica
El Guatemalteco no critica: pela
El Guatemalteco no abusa: se columpia
El Guatemalteco no molesta: friega y chinga
El Guatemalteco no presume: chilerea
El Guatemalteco no rie: se caga de la risa
El Guatemalteco no se averguenza: se chivea
El Guatemalteco no se enamora: se encula
El Guatemalteco no se molesta: se emputa
El Guatemalteco no se descubre: se quema
El Guatemalteco no se va corriendo: sale picado
El Guatemalteco no se escapa: se las pela
El Guatemalteco no tiene un problema: tiene un clavo
El Guatemalteco no tiene novia: tiene traída
El Guatemalteco no pide que lo lleven: pide jalón
El Guatemalteco no va de paseo: se da un colazo
El Guatemalteco no te golpea: te vergea
El Guatemalteco no es bonito: es chulo
El Guatemalteco no es apuesto: es un mango
El Guatemalteco no es presumido: es caquero
El Guatemalteco no es avaro: es codo
El Guatemalteco no es inmaduro: es un ishto
El Guatemalteco no es entrometido: es shute
El Guatemalteco no es adinerado: es pistudo
El Guatemalteco no es listo: es "bien pilas"
El Guatemalteco no es diestro: es buso
El Guatemalteco no es cualquier cosa: ES CHAPIN!!!
--
Por una "HUMANIDAD MAS HUMANA " ...en XinergiaS !!!
Xaludos
Amilcar Perez Lista ( Xibersor )
www.AmilcarX.com
-----------------------------------------------------
XinergiaS : " .-._. UNO en TODOS y TODOS en UNO .-._. "
TLF.:0212-3527982- 0416-8297276
www.XinergiaS.com